domingo, 6 de julio de 2014

Infusión para los cálculos renales











La infusión de las hojas de chayote, representa un gran remedio para la gente que sufre de cálculos o piedras renales, así como arenilla, ya que este tratamiento natural ayuda a disolverlos.


Té natural para cálculos o piedras renales con chayote


Ingredientes:

• 1 litro de agua.

• 3 hojas de chayote.


Modo de preparar:

• Ponga a hervir el agua.

• Una vez que suelte el hervor retire del fuego y añada las hojas.

• Tape y deje reposar unos 10 minutos.


Cómo aplicar:

• Tome como agua de uso.


Algunos nombres usados para esta planta y fruto son: chayote, chayota ,cidra, guatilla, guatila, güisquil, papa de pobre, papa del aire, papa del moro, cidra papa, pataste, tayota, xuxú y chuchú.
El nombre chayote en náhuatl (chayotli) quiere decir calabaza espinosa.
Según el INCAP (Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá), en Venezuela se conoce como chayota, en Perú se le llama calabacita chilena, en Guatemala y El Salvador se le conoce como güisquil, en Panamá, Nicaragua, Puerto Rico y Costa Rica se llama chayote y en Honduras pataste. En Colombia: guatila (en el interior) o cidra (en el Eje cafetero) y en Brasil se le llama chuchu. En España se cultiva este fruto y se comercializa como chayota o patata china. En Argentina se lo conoce como papa griega o papa de los orígenes. Según el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, argentino) en Argentina se lo conoce como papa del aire o chu-chu3 .
En Filipinas recibe el nombre de sayote y se cultiva en las zonas montañosas del país, como La Cordillera.
Nota*: algunas semejanzas han hecho que los nombres dados a la Sechium edule tratada en el presente artículo sean muy semejantes a los que recibe la (Cucurbita ficifolia) que recibe también el nombre de chilacayote o chiverre, de la que se obtiene el dulce llamado cabello de ángel o dulce de chiverre.
puntas de esta planta se pueden cocinar y comer o se les puede agregar a sopas.

Huarás o Ichintal (Raíz)

También sus raíces son comestibles y presentan semejanza con las papas. En el estado de Michoacán de México se le conoce como huarás en Chiapas como cuesa, en Oaxaca como Chayocamote, en Puebla y Veracruz se le llama Chayoteste. En otras partes de México se le llama chinchayote. Tiene una apariencia tosca y suave sabor. Según el INCAP, la raíz del chayote se conoce como ichintal en Guatemala (tanto ichintal como güisquil son palabras que provienen de alguna de las lenguas mayas que en tal país se hablan), chinta o chintla en El Salvador, echinta o patastilla en Honduras, raíz de chayote en Panamá y Tayota en la República Dominicana.
En Colombia, en general se usa como cualquier tubérculo reemplazando a la papa, en algunas partes no es usado como comestible para humanos pero sí para los animales domésticos como ganado o cerdos. Algunas de las preparaciones incluyen sopas (sancocho), tortas, verdura en acompañamientos y jugos.
En Kenia fue introducido por miembros de la comunidad mexicana (misioneras y misioneros)y es conocido como "shushu". Se sabe que es cocido y molido para combinarlo con un platillo del oeste de Kenia conocido como "Mukimo" (pornunciado: mokimó). Si bien se vende en los mercados kenianos, no es muy popular debido a que la población desconoce las propiedas benéficas del chayote y las diferentes formas de cocinarse.
Algunos atribuyen propiedades adelgazantes y regenerantes de células a este fruta (Wilkipedia)





Publicado por SAIKU

No hay comentarios:

Publicar un comentario